Este proyecto surge a partir de la evaluación institucional, donde se plantea la necesidad de llevar a cabo en nuestra institución el proceso de “articulación” entre la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior.
La palabra “articulación” proviene del latín “articulare” que significa: unir, enlazar. Articulación hace referencia a la existencia de partes separadas que por lo tanto conservan su identidad, y a la vez se necesitan mutuamente en función del mejor cumplimiento de una actividad que las involucra a ambas.
Se puede definir “articulación entre niveles” como un conjunto de acciones, fundamentalmente didácticas que facilitan el pasaje de los alumnos de un nivel a otro y que garantizan la gradación y profundización de los contenidos seleccionados para ser aprendidos.
Las acciones de articulación se deben organizar y concretar a nivel institucional y su desarrollo debe definirse por las características de la institución, por el modelo de escuela y por las singularidades del grupo de alumnos a quienes están dirigidas.
Por eso pensamos en un proyecto concebido como una “meta institucional”, como algo que involucra a toda la institución, en donde cada uno asuma un compromiso con la tarea a fin de lograr en nuestros alumnos la continuidad en el proceso educativo.
OBJETIVO GENERAL
- Concretar en nuestra institución el proceso de articulación entre la Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Concientizar a los miembros de la comunidad educativa sobre la importancia de este proyecto, concebido como “una meta institucional”.
- Garantizar en los alumnos la continuidad en el aprendizaje a lo largo del proceso educativo.
- Lograr que los alumnos vivan el pasaje de un nivel a otro como un proceso sin fracturas.
- Aunar criterios y estrategias entre los equipos docentes a fin de llegar a acuerdos que favorezcan la puesta en marcha del proyecto.
- Generar desde la institución espacios y tiempos dedicados a la articulación para evitar interferir en el proceso de aprendizaje de cada grupo
MARCO TEÓRICO
Hemos definido la articulación como unión entre partes diferenciadas, por eso pensar proyectos compartidos no supone la subordinación de un nivel a otro. Explícita como implícitamente cada nivel deberá conservar su identidad y sus propósitos, lo que permitirá que se preserven las diferencias más importantes de cada uno de los niveles. Morín (1991) considera que “el todo está en la parte, pero esto no significa que la parte sea el puro reflejo del todo, cada parte conserva su singularidad, su individualidad, pero lleva, de una cierta forma, el todo”.
La “articulación interniveles” es compleja y diversa, debe ser lo más flexible posible. De modo que permita tanto mantener un proyecto como modificar lo que fuese necesario. Esto significa que no puede pensarse una idea de articulación “fija e inmutable”.
La articulación (de partes consideradas y aceptadas como diferentes) se logra poniendo el acento en lo que cada uno de los niveles tienen de diferentes. Además, existen factores que inciden en su variación: según los contextos, la experiencia de los actores educativos, los recursos disponibles, las tradiciones de las instituciones, los momentos históricos y la propia historia de los niveles.
Articular plantea la necesidad de una coherencia interna y una comunicación a doble vía, entre los niveles para lograr la continuidad de nuestros alumnos en el proceso educativo. En la idea de continuidad del aprendizaje es en donde radica el verdadero sentido de la articulación.
El concepto de continuidad educativa remite a la idea de proceso, sucesión, progresión. Se logra mediante el despliegue de múltiples acciones que tiene un desarrollo en el tiempo y en el espacio.
El tiempo y el espacio como variables van configurando y determinando el modo en que un proceso continúa.
Por eso consideramos fundamental generar desde la institución espacios y tiempos dedicados a la articulación, para trabajar conjuntamente sin interferir en el proceso de aprendizaje de cada grupo. Teniendo la suficiente apertura hacia la docente del otro nivel, ya que el trabajo en equipo constituye un factor importante y determinante dentro del proceso de articulación.
La continuidad educativa depende de múltiples factores: las normas que regulan el sistema, los sujetos, los recursos, pero sobre todo del “compromiso de la institución como totalidad”.